La última mujer y el próximo combate

Literatura cubana y revolución

Última mujer y próximo combate, de Manuel Cofiño López. Primera reimpresión 1982

Parte de un billete de avión utilizado como marcapáginas en La última mujer y el próximo combate, de Manuel Cofiño López, me recordó los libros que me acompañaron de vuelta de aquel viaje a La Habana. De esto hace más de veinte años, cuando nada más pisar tierra te arrepentías no haber llevado algunos botes de pintura para acicalar las espléndidas mansiones neocoloniales, o edificios de la Plaza Vieja, la que ahora luce su restauración y colorido.

No eran años propicios al consumismo que nos ofrecen otros destinos turísticos, y no es ni mucho menos una queja. De Cuba veníamos cargados de sensaciones, de música, mojitos, de lugares emblemáticos, La Bodequita del medio, El Tropicana, El gato Tuerto… Y también de disfrutar del Malecón, de sus calles, de la Plaza Vieja, de esos maravillosos coches años 50, y de su gente, en especial de los niños, impecables y curiosos.

¿Y qué nos traíamos?, porque siempre hay que venir con algo. Pues los puros, pero sobre todo los libros. Alejo Carpentier, Lezama Lima o Cabrera Infante, los teníamos más o menos controlados, pero preferimos que la gente de la calle nos aconsejara algunos autores. Vaya por delante que esta es una mínima selección de todo los que se puede encontrar de literatura cubana.

El primero que nos aconsejaban siempre fue Manuel Cofiño López y su obra La última mujer y el próximo combate, escrita en los primeros años del triunfo de la revolución cubana. “La narrativa cubana, con esta novela, va más allá de la lucha clandestina, de lo periférico o de lo puramente poético, y entra en lo que la revolución está ahora: en la construcción”, así lo dice Manuel Rojas en el prólogo. También describe el tono de la novela como “cubano, sabroso y sin recargos”.

Bruno, el personaje central, que pertenece al ejército rebelde, es nombrado director de un plan forestal en una región aislada. Allí ha de corregir la mala administración del anterior director, pero también ha de enfrentarse a los cambios que supone la naciente revolución. El amor, el odio, el fanatismo religioso, las supersticiones, o el patriotismo se mezclan en esta obra que ganó el premio Casa de las Américas de 1971. De fácil lectura y buen manejo de los diálogos.

Aparte de esta novela, Manuel Cofiño deja numerosos cuentos y relatos, muchos de ellos con nombres de mujer.

Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde

Cecilia Valdés, dos tomos. La Habana 1982

Es todo un símbolo en la literatura cubana. La acción transcurre entre 1812 y 1831. Aunque el primer tomo se publicó en 1839, no se publicó completa, en Nueva York, hasta 1882. El autor empleó en esta obra cuarenta años. Durante ese tiempo publicó otras novelas y relatos en numerosos medios. El mismo colaboró en varios periódicos y revistas.

Se trata de un drama romántico y costumbrista, donde hay amor, celos, venganza, muerte…

Este libro ha sido convertido a formato digital por una comunidad de voluntarios, y puede encontrase gratis en Internet, incluido Amazon. Se trata de una edición no muy bien cuidada.

Los más conocidos

Los pasos perdidos. Alejo Carpentier. 1979

Alejo Carpentier, El reino de este mundo, Los pasos perdidos, El siglo de las luces…

José Lezama Lima, Paradiso, única novela aparecida en vida. Tardó diecisiete años en escribirla.

Cabrera Infante. Premio Cervantes 1997. Su obra más conocida, La Habana para un infante difunto.

Todos ellos con la revolución cubana, al menos al principio

Más autores…

Caudillo de difuntos, de David Buzzi. El drama personal de la protagonista, Rosalía, se convierte en esta obra en un símbolo de una clase social agonizante. Intenta asumir su destino de clase aislándose del mundo que la rodea y refugiándose en el mundo del pasado. La historia transcurre en una década de la revolución.

Caudillo de difuntos, primera edición, abril 1975. A la vuelta de abril, edición 1982

Caudillo de difuntos, primera edición, abril 1975. A la vuelta de abril, edición 1982

A la vuelta de abril, de Juan Leyva Guerra. Primer tomo de una trilogía que narra la lucha de cinco generaciones de una familia, desde 1868 hasta el triunfo de la revolución cubana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s