Veinte relatos de escritoras de género fantástico. Antología de J.A. Molina Foix. Ediciones Siruela 1989
Una auténtica joya del género fantástico recopilada por Juan Antonio Molina Foix. Veinte escritoras desde la época victoriana hasta el siglo XX con relatos sobrenaturales. Mujeres que escribieron novelas, pero también numerosas narraciones cortas que publicaban en revistas, algo muy extendido desde finales del XVIII y casi todo el XIX. Un reflejo de la atracción que lo sobrenatural ha ejercido sobre las escritoras desde siempre.
Juan Antonio Molina Foix hace una selección magnífica de autoras y relatos. Éstos siguen un orden cronológico y van precedidos de una entradilla con una breve semblanza biográfica de cada autora.
Muchas de estas escritoras firmaban con seudónimos varoniles o ambiguos, o se protegían bajo el manto del apellido del marido. Detrás de George Sand está Amantine-Aurore-Lucile Dupin; Vernon Lee es el seudónimo de Violet Paget, y el de Isak Dinesen (“Memorias de África”) es el de Karen Blixen, por poner unos ejemplos.
En la antología encontramos el viejo mito del elixir de la inmortalidad en el relato de Mary W. Shelly, universalmente conocida por “Frankesnstein” (1818). La niña fantasma es el tema de “El cuento de de la vieja niñera” de Elizabeth Gaskell, el más famoso de esta autora que lo escribió a petición de Dickens para un suplemento de navidad (1852). “El órgano del Titán” está considerado uno de los textos clave de la literatura fantástica francesa del siglo pasado, de George Sand. “De mármol, tamaño natural”, un relato de Edith Nesbit, más conocida por sus cuentos de hadas. Son solo algunos de los relatos que podemos disfrutar.
Se incluye en la antología a Virgina Wooldf con un relato breve, “La casa embrujada”; también a Patricia Highsmith y a Everil Worrell, norteamericana que dedicó casi toda su obra al género fantástico de terror. Worrell era colaboradora asidua de la revista especializada “Weird Tales”, que durante más de treinta años (hasta 1954) sirvió de trampolín a una generación de escritores de ficción sobrenatural. En esta revista la autora se relacionó con escritores como H.P. Lovecraft, Algernon Blackwood, Robert Howard, Ray Bradbury… el relato que se incluye en la selección, “El canal”, es una historia de vampiros, uno de sus más conocidos.
Vidas también fantásticas
Es evidente que la mayoría de estas autoras, quizás todas, tenían una vida bastante resuelta para dedicarse a escribir en aquella época, pero no significa que el transcurrir de sus días fuera aburrido. Ni mucho menos. Sus vidas, por lo general, serían un buen argumento para una buena historia. Basta mirar la de cualquiera de ellas. No digamos George Sand, pero también Mrs. Moesworth (nacida en los Países Bajos), por poner otro ejemplo, autora en esta recopilación de “La sombra a la luz de la luna”, primero firmó con el seudónimo de Ennis Graham, antes de adoptar el apellido de su marido, del que se separó poco después y abandonando el Reino Unido con sus siete hijos. Tiene un centenar de títulos, entre cuentos para niños y cuentos de fantasmas.
Otras vidas increíbles son la Isak Dinesen, de todos conocida por sus “Memorias de África”, o la de Leonora Carrington, pintora y escritora. Vivió en París con Max Ernst. La detención de Ernst en 1940, acusado de colaboracionismo, la llevó a España, donde estuvo ingresada en un psiquiátrico, experiencia que luego escribió en “Down Below”. Recuperada de la depresión se fue a Nueva York y de ahí a México, donde se casó con un refugiado político húngaro y tuvo dos hijos.
En la selección se incluyen dos españolas, Emilia Pardo Bazán, una mujer de una enorme cultura y esmerada educación, feminista, editora de una Biblioteca de la Mujer, novelista (“Los Pazos de Ulloa”, “La Madre Naturaleza”…), con el relato “Hijo del Alma”. La otra escritora es Rosa Chacel, con la narración “Icada, Nevda, Diada”. Autora de varias novelas como “Memorias de Leticia Valle”, “Barrio de Maravillas” y poesía.
La Eva fantástica es un libro que no se ha editado recientemente y no es fácil conseguirlo. Se puede encontrar en Amazon, en La Casa del Libro… y por lo general de segunda mano. Es una lástima porque es para disfrutar de cada uno de los relatos, que aunque tengan un tema en común, son muy diferentes. Ha sido un libro leído y releído con mucho gusto. Y sobre todo con la leyenda previa que hace Molina Foix de la autora y de las circunstancias de cada narración.