Escribe II – Recursos

Ya has escrito el libro ¿Y ahora qué? – II

Si quieres publicar tu obra el camino es algo largo y al principio nada gratificante.

Escribe, conceptos básicos y muchos recursosLo primero, revisa el texto. Una y cien veces. Es bueno que alguien lea la obra e identifique erratas que se te han escapado, no precisamente de ortografía, pero sí de palabras repetidas, concordancias de género, acentos, comas… También puedes contratar un profesional para la corrección de estilo.

Registra la obra. Para ello hay que obtener un ISBN, se trata de un código de 13 números que identifica la obra y el autor. Puede hacerse por la Agencia Española del ISBN , y cuesta unos 45 euros. Otra opción es a través Safe creative, en este caso es gratis. Los ebook no necesitan ISBN.

Ahora es el momento de decidirte entre editorial, autoedición, presentarte a concursos…

Si te decides por contactar con las editoriales…

Hazlo basándote en el tema o género literario de tu obra.

Contacta por correo electrónico. Envía los datos más relevantes de la obra, título, género, a qué lectores va dirigida, sinopsis, algunas frases, breve información relevante del autor… No envíes el manuscrito, pregunta antes si les puede interesar.

Advertencia de cara a las editoriales, el libro debe ser original y no haber sido autopublicado.  Las editoriales clásicas no admitirán ninguna obra que hayas publicado por tu cuenta, en frase de alguna de ellas: “una obra autopublicada es una obra quemada”, aunque hay ejemplos que lo desmiente, ahí están los más conocidos, la trilogía de “Los ritos del agua”, de Eva García Sáenz de Urturi, que primero lo autopublicó en Amazon. Y lo mismo le ocurrió a Javier del Castillo, entre algunos otros.

Lo más habitual es que te contesten con un  amable correo diciendo que no están interesados. En el mejor de los casos te darán las gracias y te dirán que tengas paciencia porque son muchos los manuscritos que tienen pendientes. Podrían tardar en responderte más tiempo que el que has invertido en escribir el libro, y no precisamente para decirte que les interesa. Mientras, debes escribir otras historias. No esperes, si disfrutas escribiendo sigue haciéndolo.

Otra alternativa es intentar contactar con agentes literarios (¡existen!), pues no es una figura que se prodigue en el ámbito español. En la página de escritores puedes encontrar alguno. Y el mismo consejo que para las editoriales, no debe estar autopublicada, ni siquiera en el blog, si lo tienes.Imagen de Felix Lichtenfeld en Pixabay

Servicios editoriales y autoedición. En internet pueden verse muchas editoriales que hacen todo el trabajo de edición e impresión, con diferentes precios. Tendrás que escoger las que más se adapten a lo que te interesa. Suele ser bajo demanda, por ejemplo, si contratas 100 ejemplares, abonas el coste y te haces cargo de la distribución. Esta opción quizás es más efectiva para libros de autoayuda, o temáticos, que el autor puede vender en talleres, seminarios, en su blog o web…

Autoedición. Es la opción más utilizada para quienes comienzan a escribir, y para los que no han obtenido ninguna respuesta de editoriales. Es decir, editas tú mismo el libro de manera independiente, y en el formato que quieras, en Amazon, Bubok… En formato ebook es sencillo, incluso puedes diseñar la portada con plataformas como canva, la versión más sencilla es gratis.

Si lo que quieres es autopublicarla en papel, por experiencia os diré que es más sencillo hacerlo en amazon pues dispone de plantillas para ajustar el texto. Si hay algún fallo te lo indica, al igual que la forma de resolverlo, no lo imprime si hay errores.

Para la autoedición en papel vas a necesitar conocer algo básico de Word, como añadir número de página, introducir el salto de página para que los capítulos comiencen en página impar, o si quieres añadir pié de página… No es complicado, pero si no te ves capaz, puedes recurrir a los muchos especialistas que encuentras en internet y que pueden resolverte el tema de la edición, e incluso encargar una portada original. Es una parte fundamental.Imagen de Sara Torda en Pixabay

Otra opción es que diseñes tú mismo la portada con ayuda de programas como canva (como la de este texto). Tienes que registrarte y puedes subir tus propias imágenes. Esta plataforma te permite también hacer encabezados y publicaciones para blogs y redes sociales, entre otros muchos diseños. A la hora de promocionar tu obra es una buena ayuda. Si necesitas fotos o ilustraciones, incluso vídeos, puedes descargarlos gratis en  Pixabay (las que ves en este texto son descargadas de esta plataforma).


Mi primera experiencia con la autopublicación fue un desastre. Elegí una editorial donde era complicado editar. Ellos son profesionales y es su trabajo, hubiera sido mejor contratarlos. Pero no lo hice.  Y lo hice mal. Y nadie me lo advirtió.

Me interesaba editarlo en papel porque era un requisito para presentar la obra al concurso que la propia editorial convocaba. Y además exigía imprimir varios ejemplares que, por supuesto imprimían ellos, para enviarlos al jurado. Después de ese fracaso pasé a editarla en Amazon, cuenta con plantillas en las que es fácil integrar el texto, ajustar la portada… Pero si no está correcto por lo general lo arreglan ellos o te dicen cómo hacerlo, y no se imprime si hay fallos.


En Amazon puedes publicar con dos opciones, en Kdp (Kindle direct Publishing), y en Kdp Select, esta última te obliga a exclusividad durante periodos de tres meses solo para los ebooks. Tiene ligeras ventajas sobre la primera, se puede ofrecer el libro gratis durante seis días, no es necesario que sean consecutivos, mientras dure ese periodo, algo que también se puede hacer en otras plataformas. Otra ventaja es que se su lectura es gratis en la Biblioteca de Kindle para los suscriptores, y recibes por ello una modesta compensación.

Si no quieres autoeditarlo, hay otras alternativas, puedes pasar el texto en Word a ebook, mobi (Kindle) y otros formatos con Calibre, es gratuito y está en español. Una vez que tengas el ebook, lo puedes poner en las plataformas que desees, como Lektu, Kobo y otras muchas que encontrarás en internet.

Concursos

Los hay de todos los géneros, algunos pueden encontrarse en escritores, los que se convocan en España e Iberoamérica. La mayoría tienen restricciones en cuanto al tema, el género, edad… No son grandes premios económicamente, pero te ayuda en la promoción.  Los más conocidos y de mayor prestigio tienen como es lógico un listón alto. De nuevo paciencia, pues han de ser inéditos y no haberse presentado a otros premios. Y, claro, lleva su tiempo desde que se abre la convocatoria hasta que se falla. Pero es una opción.

Promoción y redes sociales

máquina escribir 2Imagen de RebeccaAnneCain en PixabaySi eres un autor independiente te espera una ardua tarea, requiere mucho tiempo y paciencia promocionarlo. En cuanto publiques tu libro debes lanzarlo en las redes sociales, y mejor si tienes un blog propio con tu nombre de autor, o con el título de tu obra.

Elabora una nota donde des a conocer la obra, género, sinopsis, a quién va  dirigida, algunos párrafos, datos del autor… y envíala a todos los lugares que se te ocurran, desde blogs con reseñas, a medios de comunicación, ¡¿quién sabe?!, puede que  en algún sitio interese.

Publica en todas las redes sociales que puedas. Para ello puedes utilizar imágenes, con las plantillas de canva, es sencillo, e incluir en ellas el mensaje.

Otra forma promocionar la obra es contratando los servicios profesionales, en internet verás muchos, incluso se pondrán en contacto contigo. Utiliza también la opción que tienen algunas redes sociales, facebook, twitter, Google… para incluir publicidad de tu obra. Calcula tu presupuesto, te puede interesar.

Productoras de cine y televisión

Es posible que se te haya ocurrido la opción de presentar tu obra en productoras de cine y televisión. Piensas que tu obra es muy cinematográfica, idónea para una serie o una película. Y comienzas a buscar productoras… Pues todavía es más difícil que con las editoriales. No hay forma de contactar. En el mejor de los casos es la excusa de siempre, que tienen unos cuantos en la mesa y que en otro momento, y en el peor, ya te advierten que no aceptan proyectos de terceros, y que si aún así insistes en enviarles algo, no será leído, sino eliminado. Para acceder tienes que tener un representante o similar que esté en contacto con las distribuidoras y/o productoras. Si alguien puede “iluminarnos” sobre este asunto, por favor, que lo comparta.

Puede que hayas oído hablar de Storyrocket, algunos dicen que es “la mejor plataforma del mundo para mostrar y descubrir contenido. La mayor base de datos internacional de contenido literario para que productores de todo el mundo puedan encontrar el material deseado para convertirlo en guiones de cine o TV, filtrando con búsquedas avanzadas”. No tengo experiencia con ellos. Inscribirse es gratis, pero solo eso, añadir tus datos, nombre, correo, de dónde eres y página web si tienes. Punto. El resto, tus obras, que es lo que te interesa, para poderlas cargar en su plataforma necesitas tener un “Plan”, el más sencillo incluye una sola obra, 95 euros al año, tres obras 195 euros y seis obras 295 euros. Si alguno lo ha utilizado, por favor, que comparta su opinión.

Páginas, herramientas que te pueden interesar

Cursos por internet, oficios de edición y creación literaria

Cómo publicar tu libro de manera independiente, en escritores.org

Esta página te ofrece una lista de servicios editoriales y autoedición. Diferentes tarifas.

Twitter para escritores. Guía en bubok

Cómo promocionar tu libro en las redes sociales


La portada de este texto se ha elaborado con canva
Las fotografías e ilustraciones son de pixabay:
      La mujer con la máquina de escribir es de Mohamed Hassan
      La imagen de la bombilla idea, de Gerd Altmann
      La del ordenador en la mesa, de Sara Torda
      La de la máquina de escribir con el alfabeto, de Rebecca Anne Gain

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s